Conocer la forma en la que se calcula y se fija el precio al por mayor es un aspecto decisivo a nivel comercial, de lo contrario se convierte en un dolor de cabeza al momento de realizar un intercambio comercial, para llegar a ese punto de conocimiento, se deben tomar en cuenta muchos factores.
Los tres pilares claves para determinar este tipo de precio, es el costo, gasto y cualquier otra medida relacionada a la producción, además de seguir de cerca el mercado, porque el propio entorno demanda la imposición de una cifra en general, ya sea como un aproximado mínimo o máximo.
¿Qué hacer para calcular el precio al por mayor?
De manera previa el diseño del precio al por mayor requiere claridad, ya que hace falta disponer de un precio base, además de la combinación de las expectativas que forman parte del mercado por unidad, en el caso del precio base, se trata de la producción, materia prima, transporte, hasta los impuestos y cualquier otro gasto.
Cada costo se debe abarcar o tomar en cuenta desde el planteamiento hasta la entrega final, lo próximo es tratar el precio al mercado, siendo una medida que surge tras el precio base, para ejercer un contraste con el precio promedio que establecen los competidores del mismo producto.
Las variables del precio al por mayor
Otras medidas sobre el precio al por mayor, son los atributos que posea el producto como un punto diferencial, además el perfil del cliente también cuenta, esto es lo que crea un margen de ganancia, aprovechando la capacidad adquisitiva de ese sector, lo importante es que exista un ajuste entre el precio base y los aumentos extras.
Pero lo que se estima directamente es la cantidad de artículos, es decir el número total de productos por tal precio, eso es lo que motiva a que se produzca una compra, sin dejar a un lado el margen de ganancias esperado.